Retrato del almirante Lord Thomas Alexander Cochrane, óleo de Arturo Kühl
dc.contributor.author | Armada de Chile | |
dc.date.accessioned | 2017-02-27T12:29:13Z | |
dc.date.available | 2017-02-27T12:29:13Z | |
dc.date.issued | 1922 | |
dc.description | Retrato del almirante Lord Thomas Alexander Cochrane (1775-1860), óleo sobre tela de Arturo Kühl, 1922, 204 x 124 cms. Esta obra está basada en un retrato realizado por James Ramsay, hacia 1830. Nacido en Annsfield, Escocia, provenía de una familia noble empobrecida, por lo cual entró tempranamente a la Royal Navy, apoyado por su tío Alexander, oficial que llegaría a ser almirante. Pronto dio muestras de su fuerte personalidad, valerosa, ingeniosa y de espíritu innovador, aunque también controvertida. El primer mando que le dio fama fue el del bergantín HMS Speedy, con el cual capturó cincuenta presas y también a la fragata española Gamo, que cuadruplicaba en poder de fuego al buque de Cochrane. Pese a sus roces con sus superiores, a los 25 años era Capitán de Navío, y un nuevo mando, el de la fragata HMS Pallas, fue otra ocasión para destacarse nuevamente en la captura de abundantes presas. Su siguiente mando fue la fragata HMS Imperieuse, con las que realizó varias audaces incursiones contra los franceses, destacando la realizada contra el puerto de Aix en 1809, donde dirigió un ataque con brulotes y cohetes, donde buena parte de una escuadra francesa resultó inutilizada. Su destrucción pudo haber sido completa de no haber sido por las reticencias del superior de Cochrane, almirante Gambier, lo que le significó un nuevo choque con la superioridad. Pese a ello, fue condecorado con la Orden del Baño por su acción. Paralelamente, Cochrane había desarrollado una carrera política como miembro del Parlamento, donde aumentó su popularidad por sus posturas progresistas, pero también ganó enemigos. A fines de 1813 fue involucrado en un gran escándalo bursátil a partir de la propagación de la falsa noticia de la muerte de Napoleón, fue expulsado de la Royal Navy, le fue quitada su condecoración de la Orden del Baño, y fue condenado a un año de cárcel y a una fuerte multa. Aunque a la larga la acusación fue desacreditada y su figura fue rehabilitada, ésta fue la etapa más difícil de su vida. En estas circunstancias fue contactado por el agente de Chile en Gran Bretaña, José Antonio Álvarez Condarco, para entrar al servicio del joven país y comandar a su Marina, en formación. Cochrane arribó a Valparaíso el 28 de noviembre de 1818 y se le confirió el grado de Vicealmirante y carta de ciudadanía chilena. Como Comandante en Jefe de la Escuadra comenzó sus actividades a comienzos de 1819, año en el cual realizó dos campañas cuyo objetivo principal fue el Callao, incluyendo en sus ataques a esta plaza la utilización de brulotes y cohetes Congreve, armas que conocía bien, pero que eran una innovación en Hispanoamérica. Si bien dicho año no logró su propósito de destruir el poder naval español, mantuvo la iniciativa en manos chilenas, y además, capturó numerosos mercantes. Una de sus acciones de más alto impacto en Chile fue la toma de la plaza de Valdivia, fuertemente fortificada, el 3 y 4 de febrero de 1820, acción donde resaltó al máximo su estilo de combinar la audacia con la sorpresa. En cambio, un intento por tomar Chiloé resultó infructuoso. En agosto de ese año, Cochrane comandó la flota de guerra y transportes de la Expedición Libertadora del Perú que zarpó de Valparaíso al mando del general José de San Martín. Un punto alto de esta campaña fue la captura de la fragata española Esmeralda, la noche del 5 de noviembre de 1820, mediante una acción de abordaje encabezada por el propio Almirante. Una última campaña fue la emprendida entre octubre de 1821 y mayo de 1822, para acabar con los últimos restos del poder naval español en el Pacífico, en un crucero que llegó hasta las costas de California. Para ese entonces las diferencias entre Cochrane y San Martín se habían hecho demasiado grandes, razón por la cual el primero decidió regresar a Chile con la Escuadra. Aunque su intención inicial era quedarse en el país, finalmente aceptó la oferta para servir en la Marina de Brasil, hacia donde partió en enero de 1823. Posteriormente, también serviría en la causa de la independencia de Grecia. En 1828 retornó al Reino Unido con el propósito de rehabilitar su buen nombre, cosa que consiguió, siéndole permitido utilizar el título hereditario de Décimo Conde (Earl) de Dundonald, devolviéndosele también la Orden del Baño. Posteriormente, fue ascendido a Contralmirante de la Royal Navy, falleció en 1860, a los 85 años, y sus restos están enterrados en la Abadía de Westminster. Fuente: Salón Independencia, Club Naval, Valparaíso. | es-419 |
dc.description.extension | 1óleo | es-419 |
dc.format | JPG | es-419 |
dc.identifier.uri | http://archivo.mmn.cl:8080//handle/1/4454 | |
dc.language.iso | Español | es-419 |
dc.relation.ispartofseries | Óleo | es-419 |
dc.rights.accessrights | Público | es-419 |
dc.subject | COLECCIÓN CLUB NAVAL DE VALPARAÍSO | es-419 |
dc.subject | SALÓN INDEPENDENCIA | es-419 |
dc.subject | VICEALMIRANTE | es-419 |
dc.subject | LORD THOMAS ALEXANDER COCHRANE | es-419 |
dc.subject | ÓLEO | es-419 |
dc.subject | ARTURO KÜHL | es-419 |
dc.subject | PINACOTECA | |
dc.title | Retrato del almirante Lord Thomas Alexander Cochrane, óleo de Arturo Kühl | es-419 |